
La fe, el arte y la historia se reúnen en la muestra ‘Bajo el signo de la cruz’

La fe, el arte y la historia se reúnen en la muestra ‘Bajo el signo de la cruz’
12 de octubre de 2025
|
8
Visitas: 8
Hasta el 9 de noviembre, el Museo Municipal de Albacete acoge la exposición `Bajo el signo de la cruz´, una muestra conmemorativa del 75º aniversario de la creación de la diócesis Albasitensis. Conversamos con uno de los comisarios y delegado diocesano de Patrimonio, Luis Enrique Martínez Galera, para conocer los detalles de una exposición que une historia, patrimonio y fe.
– En la inauguración definiste la muestra como sencilla, exquisita y digna.
– Sí, totalmente. Basta con recorrerla para comprobar la cuidada colocación de las piezas. Después de un trabajo intenso, hemos logrado una puesta en escena equilibrada y elegante. Estoy muy satisfecho con el resultado.
– El título, `Bajo el signo de la cruz´, ha despertado mucha curiosidad. ¿Cómo surgió?
– Durante un tiempo estuvimos buscando un título que expresara el sentido profundo de la exposición. Un día se me ocurrió: teníamos pensado colocar las cruces en la planta superior y la historia de la diócesis en la inferior. Pensé que como la cruz estaba arriba y la diócesis debajo me vino a la mente `Bajo el signo de la cruz´.
En latín sería `Sub signum crucis´. Un experto en latín me explicó que la preposición sub con acusativo indica “ponerse debajo”, “sumergirse”. No se trata de estar simplemente bajo la cruz, sino de meterse dentro de ella, de vivir bajo su signo.
Además, recordamos el lema de Constantino antes de la batalla de Puente Milvio (año 312): In hoc signo vinces (“con este signo vencerás”). Todo eso encaja perfectamente con nuestra fe y con la historia de nuestra diócesis.
– ¿Cómo está organizada la exposición?
– Tiene tres secciones muy definidas. La primera es la introducción, con los elementos del cartel de la exposición y una frase de nuestro obispo, monseñor Ángel Román, sobre la cruz y el amor. Allí se exponen la mitra y el báculo de don Arturo Tabera y Araoz, primer obispo de Albacete, así como la cruz procesional de la Catedral de San Juan Bautista, una pieza del siglo XVI adquirida en 1999, de gran belleza.
– ¿Qué encontramos en la segunda sala?
– En esta sala encontramos desde la cruz de término de Albacete hasta crucificados del siglo XVIII. Hay piezas arqueológicas como la cruz del Tolmo de Minateda; obras de orfebrería como la cruz alzada de Villarrobledo; tallas en madera, una tabla flamenca del siglo XVI, cerámica de Hellín y tres Cristos de marfil de extraordinaria calidad. Cada pieza, por su procedencia y estilo, cuenta un fragmento de la fe de nuestros pueblos. Es un recorrido artístico y espiritual.
– ¿De qué consta la siguiente sala?
– El centro de esta sección está la bula Inter praecipua, documento con el que se erigió la diócesis de Albacete el 2 de noviembre de 1949. No conservamos la bula original, sino un acta notarial de la Nunciatura de 1950, en la que se comunica oficialmente la creación de la diócesis. Está expuesta abierta, con las firmas originales del nuncio y del notario. El documento establece, entre otras cosas, que la Virgen de los Llanos es la patrona de Albacete y que la iglesia de San Juan Bautista se convierte en Santa Iglesia Catedral.
Esta sección concluye con la mitra y el báculo de don Ángel Román, actual obispo, cerrando así el recorrido iniciado con las piezas de don Arturo Tabera.
– ¿Cómo se muestra el origen de la Diócesis?
– Las diócesis de origen están representadas mediante imágenes de la Virgen de las cuatro jurisdicciones de las que procedía nuestro territorio: la Virgen de los Remedios, de la parroquia de El Salvador de La Roda, representa a Cuenca; la Virgen de Gracia, del Santuario de Caudete representa a la única parroquia que pasó de la Diócesis de Orihuela; la Virgen de las Nieves, de Chinchilla de la Diócesis de Cartagena; y la Virgen del Sagrario, de la parroquia de Alcaraz, patrona de Toledo, representa a los arciprestazgos procedentes de Toledo.
La exposición concluye con una frase del señor Obispo que llama a consolidar nuestra identidad diocesana, y a hacernos corresponsables de ella.
– ¿Cuántas piezas están expuestas?
– En total reúne unas 50 piezas muy interesantes. Podríamos haber incluido más, pero creo que, tal como está organizada, resulta ágil, fácil de seguir, no agobia y te invita a recorrerla más de una vez. Cada cruz o elemento revela nuevos detalles en cada visita.
– ¿Cuál consideras la más representativa?
– Es difícil elegir, pero destacaría la cruz procesional de San Blas de Villarrobledo, una joya del siglo XVI realizada por un platero de Cuenca. Es una cruz renacentista con elementos tardogóticos, recientemente restaurada por la Fundación Impulsa de la Junta de Comunidades de Castilla La Muncha.
También es muy valiosa la Cruz de Minateda, una piedra circular con una cruz patada tallada en ambas caras. Probablemente esta pieza procede de la basílica visigoda del Tolmo de Minateda.
– ¿Cuál es el horario de visita?
– La exposición puede visitarse en el horario habitual del museo: de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 21:00 horas, de martes a domingo.
Además, los miércoles, tras los conciertos programados -inspiradas en el hecho religioso- por Cultural Albacete a las 19:00 horas, se realiza una visita guiada. Las demás pueden concertarse escribiendo al correo electrónico: patrimonio@diocesisalbacete.org.
– Además de los conciertos, ¿hay otros actos que completen esta exposición?
El programa se completa con conferencias los jueves hasta el 20 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos del Obispado. Tratarán la dimensión histórico- artística, eclesiástica y teológico-pastoral, girarán y profundizarán sobre la propia exposición y el 75 aniversario.
Asimismo, las Delegaciones diocesanas de Catequesis y Enseñanza han elaborado catequesis para los niños y jóvenes de las parroquias y de los colegios.
Creo que, entre la exposición, los conciertos y las conferencias, hemos preparado un colofón del 75 º aniversario por todo lo alto.